¿QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN LAS PAUSAS?

[vc_row row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern»][vc_column][vc_column_text]Es lunes y a la hora convenida está en su puesto de trabajo Marta Ramírez, esperando que llegue su compañero para poder continuar con la tarea que dejaron por concluir el viernes.

¡Se van a atrasar y el indicador de productividad y eficiencia que han diseñado va a mostrar una deficiencia en el resultado!

¿Que sería lo que le pasó a Iván Márqueles que no llega? Se preguntaba Marta. 

Decidió entonces llamarlo. [/vc_column_text][vc_column_text]Después de repicar muchas veces, tantas que ya iba a colgar Iván le contestó. 

Tan pronto como Marta le oyó la voz al saludarla se dio cuenta que a Iván algo le pasaba.

Por su mente pasó la imagen del indicador de incapacidades y ausentismo que cada mes reciben. Ahí entre las cifras aparecería la ausencia de Iván Márqueles el día de hoy y quién sabe por cuántos días más. Marta hace parte del comité de salud y seguridad en el trabajo (COPASST). En ese comité miden con la frecuencia mensual con un indicador los ausentismos y sus diferentes causas. Se han propuesto mejorar la productividad al reducir el ausentismo con las dos causas más relevantes: 

⁃ Ausentismo por enfermedad general.

⁃ Ausentismo por accidente de trabajo.[/vc_column_text][vc_empty_space height=»15px»][vc_column_text]Todo esto pensaba Marta mientras conversaba con Iván y le daba las instrucciones necesarias para que acudiera a la EPS en la que está afiliado para que con la ayuda del profesional le ayuden a decidir si lo que aqueja a Iván es por una situación laboral o si es por una enfermedad general. Iván le iba diciendo a Marta que todavía estaba tendido en la cama y le era imposible levantarse por un dolor en la cintura que lo incapacita, es necesario que vayas a la EPS y les expliques lo que tienes y también que fue lo que te paso le dijo Marta.[/vc_column_text][vc_column_text]Iván le contaba a Marta que el viernes, al mediodía el levantó una caja y, aunque siguió todas las instrucciones de prevención en el curso que le dictó la ARL él sintió un tirón en la espalda. De todas maneras, la tarde la pasó sin molestias ni dolores. También le dijo que ese sábado jugo un partido de fútbol. Iván pertenece a un equipo de la universidad y cada ocho días juegan, entrenan y compiten con equipos de otras instituciones.  

Le agregó que el domingo salió a montar en bicicleta e hizo el recorrido rutinario de aproximadamente 20 kilómetros.[/vc_column_text][vc_column_text]Entre lo que Iván le contaba a Marta iban pensando si esto, ese dolor de espalda se debía al esfuerzo de mover la caja y por lo tanto sería un accidente de trabajo y el indicador de estos se afectaría o si la causa estaba en el ejercicio del fin de semana y entonces el indicador de enfermedad general sería el que sumaba. Marta entonces le recordó a Iván la importancia de las pausas activas. 

¿Qué tiene que ver las pausas activas con el dolor de espalda tengo? le preguntó Márqueles y Marta con la seguridad de la persona que sabe le dice:

Cuando tú, con una frecuencia y periodicidad te levantas del puesto y estiras los miembros y mueves los músculos, previenes situaciones osteo-musculares que por lo que hablamos es lo que en este momento tienes, te ayuda tanto para tu vida laboral como cuando haces deporte. [/vc_column_text][vc_column_text]Iván acepto la observación tan acertada a Marta y aprovechó y le recordó que, así como hay unas pausas activas planeadas de tanto en tanto, también hay unas que pide el cuerpo; Marta en silencio, mientras escuchaba a Iván se preguntaba qué quería decir Iván de pausas que sin planear el cuerpo las pide, cuando oyó de Iván decir de la ida al cuarto sanitario, ¡al baño! 

Si, ir al baño es una pausa en nuestro trabajo y el cuerpo nos exige ir a evacuar ya sea nuestra vejiga o nuestro intestino para poder seguir desarrollando nuestra labor.

Llevaría ese tema a la próxima reunión del Comité Paritario de Salud y Seguridad en el Trabajo, al COPASST. Ella sabe y tiene claro que Márqueles tiene razón, al baño hay que prestarle más atención e incluir en el presupuesto de Salud y Seguridad en el trabajo acciones preventivas que reduzcan las enfermedades que son ocasionadas por la visita al baño. 

Esa es una pausa obligatoria que el cuerpo pide y nadie está exento de ir al baño. Ese es un lugar plagado de bacterias y requiere de una mayor atención pues todos los empleados lo visitan por obligación corporal, mientras más higiénico esté menos probabilidad de enfermarse y si disminuyes las ausencias por enfermedad general, también aumentas la productividad.[/vc_column_text][vc_empty_space height=»30px»][vc_column_text]Deja el mantenimiento de los baños de tu empresa en manos expertas, comunícate ya con uno de nuestros asesores para pedir una demostración gratuita.[/vc_column_text][vc_empty_space height=»30px»][vc_column_text]Escrito por David Echavarría [/vc_column_text][vc_empty_space height=»100px»][vc_raw_html]JTNDc2NyaXB0JTIwdHlwZSUzRCUyMnRleHQlMkZqYXZhc2NyaXB0JTIyJTIwc3JjJTNEJTIyaHR0cHMlM0ElMkYlMkZjbGllbnRpZnkubmV0JTJGd2ViLW1hcmtldGluZyUyRndlYmZvcm1zJTJGc2NyaXB0JTJGMTA0MjQuanMlMjIlM0UlM0MlMkZzY3JpcHQlM0U=[/vc_raw_html][/vc_column][/vc_row]

Compartir esta noticia:

Noticias relacionadas

¡Hola! ¿en qué te podemos ayudar?