La pandemia ocasionada por el Covid-19 a principios del 2020 ha desatado no sólo una crisis sanitaria, sino también económica y social. Garantizar la salud de toda la población ha sido el principal objetivo de los gobiernos. Para ello, se han diseñado e implementado estrictos protocolos de bioseguridad de obligatorio cumplimiento en todo el país.
Las medidas de higiene y desinfección de espacios e instalaciones tanto en hogares, establecimientos de comercio e instituciones públicas y privadas se han reforzado de tal manera, que han permitido mantener las condiciones de salubridad para mitigar la transmisión del virus y proteger la salud de empleados y sociedad en general.
Disponer de equipos de protección personal, uso obligatorio de tapabocas, lavado constante de manos, desinfección de superficies generales de alto contacto, medidas de distanciamiento social y acciones para extremar la limpieza de espacios, han sido adoptadas por la industria y la sociedad en general para frenar el contagio desde el inicio de la pandemia hasta hoy.
Espacios como los baños públicos son el principal foco de acumulación de virus y bacterias, polvo y suciedad que pueden convertirse en transmisores de infecciones si no se realiza la adecuada higienización de este espacio.
El programa para la calidad de químicos en Colombia GQPS, diseñó una guía de higiene y desinfección para la industria en tiempos de Covid; tuvo el apoyo de las siguientes identidades Colombia Productiva, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y, la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de la Confederación Suiza (SECO). Publicaron prácticas de limpieza y desinfección. Con estas buscaron entregar orientaciones para mitigar y reducir el riesgo de contaminación por el Covid-19 durante estos dos años.
Dentro de los punto claves, se establecen directrices de limpieza y desinfección de inodoros y lavamanos, espacios donde según la guía: ‘la carga microbiana y patógena es alta, debido a que las zonas húmedas ayudan a la proliferación de los microorganismos y que la suciedad presente y no removida puede ser vector como superficie contaminada de agentes patógenos como los virus’.
Lecciones y retos que ha dejado la pandemia
En todo el mundo se han adoptado varias medidas para combatir el virus, las cuales han modificado varios aspectos en la vida de las personas, como mantener y fortalecer los protocolos para la higiene y desinfección de espacios, preservar la salud sobre cualquier circunstancia, procurar rehacer hábitos y aprender a convivir con un hecho que era desconocido para la humanidad.
La sostenibilidad es un aspecto que ha jugado un papel transformador para adoptar nuevos mecanismos dentro de las empresas y sociedad en general para el cuidado del medio ambiente, una lección clave que ha dejado el paso de la Covid-19, para ello, se han implementado acciones conscientes para salvaguardar la vida en el planeta.
Los retos para adoptar un enfoque sostenible no solo deben de ir ligados al cuidado del medio ambiente, sino que permitan mejorar el bienestar y la salud, sobre todo de quienes están más expuestos en sus lugares de trabajo.
Es por esto que en Balor creemos firmemente en la importancia de continuar implementando estrategias para velar por la seguridad de nuestros clientes. Con nuestros productos y servicios, aportamos un alto nivel de higiene, aromatización, mantenimiento y estética en los cuartos sanitarios y al mismo tiempo velamos por el cuidado del medio ambiente.
Eliminamos el 99.7% de virus y bacterias de los baños, los malos olores y garantizamos una mayor durabilidad de nuestros frescos aromas en el ambiente, además facilitamos el trabajo del personal encargado de mantener los baños en las mejores condiciones.
El virus no ha desaparecido y la salud de clientes y empleados sigue en juego durante esta crisis sanitaria, por eso, en Balor trabajamos con esmero para fomentar la higiene y desinfección con acompañamiento permanente.
Recuerda que cuando Balor está presente, la higiene se siente.